Las necesidades de acumulación del capitalismo y la pérdida de hegemonía por parte de EE.UU. derivó en la actual crisis del multilateralismo (ver nota 1). El fenómeno que refleja la crisis del multilateralismo es la descomposición del G.A.T.T. (ver nota 2)
El GATT tuvo como función propiciar el libre comercio en todo el mundo en contra de las tendencias proteccionistas de los países. El GATT por sí solo no tenía el poder suficiente para obligar a los países a abrir su fronteras, no era una autoridad supranacional. Por esta razón para el logró de los objetivos del GATT resultó fundamental el apoyo de los EE:UU. a esta institución.
La hegemonía mundial de los EE.UU. (ver nota 3) sirvió como base para el desarrollo de proyectos económicos con el fin de salvar al capitalismo a lo largo del mundo. El apoyo norteamericano fue fundamental para la imposición del multilateraismo y el libre comercio sobre las tenttivas proteccionistas de algunos países. EE.UU. hizo valer su posición para presionar al resto de las naciones hacia la apertura comercial de sus fronteras. Las sanciones comerciales o los apoyos financieros fueron las armas que utilizó EE.UU. para fomentar la aperrtura comercial.
Hay que resaltar que el libre comercio favorece la reproducción del sistema capitalista, ya que le permite mantener el proceso de acumulación.
El proceso de liberalización comercial me recuerda a la consolidación del estado-nación; la consolidación del Estado-nación ocurre cuando las alcabalas se eliminan, creándose un espacio geográfico sin restricciones para las personas y los bienes. Las provicias se unifican bajo una sola legislación y un sistema de pesos y medidas.
El libre comercio implica la competencia abierta entre empresas de distintos países; en el proceso las industria más débiles desaparecen dando paso a los grandes monopolios
Los países enfrentan la disyuntiva de abrir sus fronteras al comercio en beneficio de las grandes empresas o protegen su mercado para salvar las empresas nacionales y los empleos que generan y benefician a su población.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las potencias capitalistas mantuvieron prácticas proteccionistas para promoveer el desarrollo de industrias nacionales. Inglaterra, Alemania, EE.UU. y Japoón restingieron el acceso a sus mercados tanto en la metrópoli como en las colonias. Este sistema proteccionista condujo a un sinúmero de guerras, guerras motivadas por la necesidad de ampliar los mercados disponibles. La Primera y la Segunda Guerra Mundial no fueron más que disputas inter-imperialistas por el control de los mercados, de las colonias.
Más luego de la Segunda Guerra Mundial las potencias europeas y orientales debieron abrir sus fronteras a los productos y la inversión norteamericana, so pena de no recibir la ayuda financiera necesaria para la reconstrucción. La presión ejercida por los norteamericanos y su posición hegemónica facilitaron la instauración a nivel mundial del libre comercio como paradigma del desarrollo.
Sin embargo en los decenios siguientes la economía y la hegemonía norteamericana entraron en declive, al mismo tiempoo que aparecieron nuevas potencias en el mundo (Europa y Japón). En consecuencia el proyecto norteamericano de libre comercio mundial fue peridiendo fuerza, junto con el GATT, expandiéndose nuevamente las prácticas proteccionistas a lo largo del mundo.
Esta nueva etapa proteccionista tuvo un cariz distinto gracias a la aparición de bloques comerciales, que fomentaban el libre comercio entre sus miembros más excluían al resto del mundo. Con esta medidase satisfacían las necesidades del capital, mercados más amplios, a la vez que se protegían los empleos de la población y se prevenía un posible colapso social.
Ante la crisis del multilateralismo y la aparición de bloques comerciales EE.UU.. ensayó los primeros pasos para fortalecer las relaciones bilateralñes con otros páises ante el temor de ser discriminado y garantizar el acceso de sus productos a los mercados de otras naciones. Esta tendencia hacia el bilateralismo siguó cavando la tumba del multilateralismo.
Así, EE.UU. firmó sendos acuerdos de cooperación con otras naciones. Ejemplo de ellos son el acuerdo de libre comercio con Israel, Canada y México. Se fueron constituyendo bloque comerciales en Europa, Norteamérica, Sudamérica y extremo oriente.
La formación de bloques comerciales puede constituir un peligro para la paz mundial en la medida que se conviertan organizaciones cerradas en sí mismas, que excluyan al resto del mundo. La disputapor los mercados ya ha llevado a la humanidad a varias guerras a lo largo de la historia
También los bloques regionales de carácter excluyente significan más trabas en el desarrollo de los países subdesarrollados, ya que estos podrían ser excluídops de mercados, tecnologías, inversiones y materias prmas por el sólo hecho de no formar parte de un bloque regional.
Cristina Rosas señala que para alejar estas amenenzas, la marginación y la guerra, las tre potencias económicas princiaples deben de colaborar para la consolidació de un marco institucional que fomente el libre comercio. Es necesario eliminar al GATT y crear una organización que sea el reflejo de las nuevas condiciones internacionales.
Las potencias deben ser flexibles para obedecer los mandatos de esta institución en pro del desarrollo de todo el mundo.
Notas
Bibliografía
María Cristina Rosas, La crisis del multilateralismo clásico, México, UNAM-IIEc, 1995.
Comenta y opina este texto Lee mi libro de visitas
© 1997-2025 Alain García
albegago@hotmail.com
Twitter: @feesgo
YouTube
El vínculo a este documento es:
http://www.alaingarcia.net/resenas/rosasf.htm
Puedes apoyar a este sitio invitándome a comer...
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar sus servicios. Si continua navegando, entendemos que acepta su uso. Política de Privacidad