9 de marzo de 2024
Publicado originalmente en la revista Historia Mexicana volumen 62 número 4 página 1497.
El 20 noviembre de 1910 obreros, campesinos, estudiantes, periodistas, intelectuales, empresarios, artesanos, indígenas, etc. tomaron las armas hartos de una dictadura que ya había durado más de 30 años. El objetivo inicial de la Revolución Mexicana era derrocar al dictador Porfirio Díaz.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz las libertades básicas de cualquier ciudadano eran pisoteadas. Durante dictadura de Porfirio Díaz estaban prohibidos el derecho a la huelga, la libertad de prensa, la libertad de asociación, la libertad de tránsito, el derecho al voto libre y secreto, la libertad de manifestación, la libertad de reunión, la libertad de expresión, etc.
Y las penas para castigar esas acciones, como decía el propio Porfirio Díaz, eran el encierro, el destierro o el entierro (la cárcel, abandonar el país o la muerte).
La Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero triunfó. Y Porfirio Díaz abandonó el país para nunca más volver. En octubre de 1911 Francisco I. Madero fue electo presidente de México y el 6 de noviembre de 1911 tomó posesión del cargo.
Pero militares afines a Porfirio Díaz como Félix Díaz, Bernardo Reyes, Manuel Mondragón y Victoriano Huerta, con el apoyo de la embajada de EE.UU., conspiraron para fraguar un golpe de estado y derrocar a Francisco I. Madero
El golpe de estado fue exitoso y Francisco I. Madero fue asesinado el 22 de febrero de 1912. Victoriano Huerta fue nombrado presidente de México y nuevamente canceló las libertades y derechos democráticos que cualquier ciudadano tiene.
El asesinato de Francisco I. Madero fue una afrenta para los obreros, campesinos, estudiantes, periodistas, intelectuales, empresarios, artesanos, indígenas, etc. que habían luchado en la Revolución Mexicana para derrocar a Porfirio Díaz y reestablecer las libertades y derechos democráticos que cualquier ciudadano tiene.
Y nuevamente los obreros, campesinos, estudiantes, periodistas, intelectuales, empresarios, artesanos, etc. tomaron las armas para ahora derrocar a otro dictador: Victoriano Huerta.
La nueva rebelión fue exitosa. Y Victoriano Huerta tuvo que huir del país en julio de 1914. Tras la victoria, los revolucionarios triunfantes se dividieron y comenzó una nueva fase en la guerra civil que enfrentó a los seguidores de Francisco Villa y Emiliano Zapata contra los seguidores de Venustiano Carranza. Venustiano Carranza y sus seguidores lograron triunfar en esta nueva etapa de la Revolución Mexicana y derrotaron a los ejércitos de Francisco Villa y Emiliano Zapata en el año 1915.
En el año 1916 Venustiano Carranza convocó a la integración de un nuevo congreso constituyente con la finalidad de redactar una nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reflejara los ideales y aspiraciones de la Revolución Mexicana.
Y finalmente el 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En su momento la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue revolucionaria... Pues garantizaba derechos civiles, políticos, jurídicos y sociales para los mexicanos, derechos que ni siquiera en otras naciones civilizadas los ciudadanos poseían.
Francisco Villa combatió a lo largo de la Revolución Mexicana. . En un inicio Pancho Villa apoyó a Francisco I. Madero. Pancho Villa fue uno de los comandantes que dirigió al ejército de revolucionario para tomar la población de Ciudad Juárez. La toma de Ciudad Juárez fue una victoria revolucionaria que llevó a Porfirio Díaz a presentar su renuncia como presidente y abandonar el país.
Tras el triunfo de la Revolución Pancho Villa se incorporó al ejército. Pero en el año 1912 fue acusado de robarse una yegua y condenado a muerte. La intervención de Francisco I. Madero le salvó la vida a Pancho Villa y su pena fue conmutada por prisión.
Pancho Villa estaba preso en la prisión de Taltelolco en febrero de 1912 cuando ocurrió la decena trágica, cuando una rebelión militar derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero. En la confusión Pancho Villa logró huir de prisión y escapar rumbo al norte del país.
Pancho Villa logró organizar un nuevo ejército para combatir al usurpador Victoriano Huerta. Poco a poco el ejército de Pancho Villa fue avanzando hacia el sur tomando importantes ciudades en su camino: Ciudad Juárez, Ojinaga, Torreón, Chihuahua y Zacatecas.
Pancho Villa no pudo continuar su marcha hacia el sur y acusó a Venustiano Carranza de sabotear su campaña al negarle los suministros necesarios: ferrocarriles, vías férreas, carbón, etc.
Mientras tanto en agosto de 1914 Álvaro Obregón y su ejército llegaban a las orillas de la Ciudad de México y lograban la renuncia de Victoriano Huerta. La Revolución había triunfado...
En noviembre de 1914 Pancho Villa desconoció la autoridad de Venustiano Carranza como líder de la Revolución y se enfiló rumbo a la Ciudad de México. Venustiano Carranza y Álvaro Obregón huyeron hacia Veracruz.
En diciembre de 1914 Pancho Villa y Emiliano Zapata tomaron la ciudad de México.
Venustiano Carranza y Álvaro Obregón reorganizaron su ejército y poco a poco fueron avanzando rumbo a la Ciudad de México. Pancho Villa y Emiliano Zapata decidieron no combatir a Álvaro Obregón. Pancho Villa huyó hacia el norte y Emiliano Zapata huyó hacia el sur.
Álvaro Obregón decidió perseguir a Pancho Villa y finalmente combatieron frente a frente en abril de 1915 en la ciudad de Celaya, Guanajuato. Pancho Villa fue completamente derrotado... Su Ejército se disolvió y Pancho Villa tuvo que estar permanentemente huyendo para evitar ser capturado.
El 9 de marzo de 1916 Pancho Villa al frente de más de 400 hombres atacó la ciudad de Columbus, en el Estado de Nuevo México, en el territorio de los Estados Unidos de América. Existía el interés de Alemania de crear un conflicto entre México y Estados Unidos de América. Incluso un espía alemán, Félix A. Sommerfeld, asesoraba a Pancho Villa y se encargaba de suministrarle armas.
La respuesta de Estados Unidos de América no se hizo esperar. En represalia Estados Unidos de América invadió México el 14 de marzo de 1916 con una fuerza de casi 10,000 soldados. La invasión concluyó hasta el 7 de febrero de 1917. Por casi un año el ejército de Estados Unidos de América persiguió sin éxito a Pancho Villa. El menguado ejército villista se disolvió y Pancho Villa se ocultó en cuevas y barrancas para salvar su vida.
Durante cuatro años estuvo Pancho Villa huyendo. Finalmente en el año 1920 Pancho Villa obtuvo la amnistía del Gobierno Federal y se retiró a vivir en una hacienda en Chihuahua, la hacienda de Canutillo.
En junio de 1922 Pancho Villa fue entrevistado para un periódico de la Ciudad de México y ahí mostró su interés de volver a tomar las armas y rebelarse. Las declaraciones no fueron bien recibidas por Álvaro Obregón, el entonces Presidente de México, ni por Plutarco Elías Calles, el entonces Secretario de Gobernación.
El 20 de julio de 1923 Pancho Villa se dirigía a una fiesta familiar y fue asesinado en una emboscada en la ciudad de Parral, Coahuila. El general Jesús Salas Barrazas se declaró culpable de ser el autor material e intelectual del asesinato y fue condenado a cadena perpetua.
En el año 1924 Jesús Salas Barrazas fue indultado. Posteriormente Jesús Salas Barrazas fue diputado del Estado de Durango, Diputado Federal y gobernador de Durango.
Pancho Villa fue despreciado por muchos años por el bando que triunfó en la Revolución Mexicana. En el año 1966 el Presidente de México Gustavo Díaz Ordaz decidió re-habilitar la figura de Pancho Villa y solicitó que como homenaje a su trayectoria su nombre se grabara con letras de oro en la Cámara de Diputados. En el año 1976 el Presidente de México Luis Echeverría ordenó que los restos mortales de Pancho Villa se trasladaran a la Ciuda de México y se depositaran en el Monumento a la Revolución.
https://www.youtube.com/watch?v=gxz1J_AvkPs
Comenta y opina este texto Lee mi libro de visitas
© 1997-2025 Alain García
albegago@hotmail.com
Twitter: @feesgo
YouTube
El vínculo a este documento es:
http://www.alaingarcia.net/conozca/audiolibro_076_pancho_villa_mitos_realidades.php
Puedes apoyar a este sitio invitándome a comer...
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar sus servicios. Si continua navegando, entendemos que acepta su uso. Política de Privacidad